El apellido Abdessamia: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que te apellides Abdessamia, quizás en ocasiones habrás sentido interés sobre la heráldica del apellido Abdessamia. Igualmente, te podría resultar relevante si Abdessamia consiste en el de alguien de la familia o también podría ser una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos consiste en un mundo estimulante que continúa captando la atención de mucha gente en la actualidad, y a causa de ello incesantemente son más las personas que se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Abdessamia.

La heráldica de Abdessamia, un tema complicado

A veces llega a parecer desconcertante tratar de precisar la manera en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, procuraremos mostrarte de la forma más simple viable el blasón del apellido Abdessamia. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti como modo de llegar a entender de mejor manera todo aquello que te vamos a contar en relación con el escudo de armas del apellido Abdessamia, en el supuesto de que desconozcas en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y consultes la información general que allí proveemos, de esa forma serás capaz valorar mejor todo aquello que hemos compilado sobre el escudo heráldico del apellido Abdessamia para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdessamia

Así mismo, y como manera de poner más fáciles las cosas, puesto que sabemos que la mayor parte de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdessamia se siente predominantemente interesada en el escudo de armas del apellido Abdessamia, cual es su composición, el significado de sus elementos y si existen diversos escudos heráldicos para el apellido Abdessamia, de la misma manera que todo aquello que pueda guardar relación con el blasón del apellido Abdessamia; hemos creído que lo conveniente en esta coyuntura era ser flexibles y usar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de aludir al escudo de armas de Abdessamia.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdessamia

Tenemos esperanzas en que no sea tomada la laxitud sobre el escudo de armas del apellido Abdessamia como una insuficiencia de seriedad de nuestra parte, puesto que ahondamos en nuestras investigaciones sin parar para ser capaces de aportar la información más detallista posible referente a los blasones de Abdessamia. Aún así, si tiene más datos en lo referente a la heráldica de Abdessamia, o observa que hay algún error que deba repararse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para así poder suministrar la mayor y mejor información de todo internet sobre el escudo de armas de Abdessamia, explicada de {un modoclaro y práctico.

  • Aguilucho - 1. Cada una de las águilas de menores dimensiones que figuran en un mismo escudo. Término no muy utilizado por los heraldistas. (V. Aguileta).
  • Arado - 1. Apero de labranza. Se representa mirando a la diestra del escudo.
  • Calzado - 1. Dícese del escudo dividido por dos diagonales que salen de los ángulos del jefe, encontrándose en la punta del escudo.
  • Cruz acuñada - 1. La formada por cruz y aspas de cuñas encaradas por sus puntas en el centro.
  • desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
  • Empalizada - 1. En algunos armoriales se representa de forma diversa, la gran mayoría coinciden en un cercado en el que encierra otra figura, animales, árboles, etc.
  • Faisán - 1. Ave de la que generalmente se le representa de perfil.
  • grada - 1. Conjunto de escalones o peldaños, soportados en su vuelta por una columna. Representado en la heráldica catalana.
  • Jaquete - 1. Término usado por algunos heraldistas antiguos refiriéndose al jaquelado. (V. Jaquelado).
  • Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
  • Monje - 1. Se le representa con bastón y con el hábito que les es propio, según a la orden religiosa a la que pertenece.
  • Pieza mutilada - 1. Dicho a la que le falta alguna parte de su conjunto.
  • Puño - 1. Dicho de la mano cerrada. Puede representarse desnudo, enguantado con un puño de armadura.
  • retirado - 1. Cuando una pieza moviente de un borde del escudo, sólo muestra una parte de su extensión. 2. Dícese también cuando dos muebles o figuras guardan una distancia diferente hacia atrás.
  • Tornillante - 1. Se dice de una culebra, vívora o serpiente que hace ondulaciones en todo el cuerpo.
  • Vandeleta - 1. Término usado por Alonso de Torres, heraldista (s. XV-XVI) para designar a la cotiza. (V. Cotiza).