El apellido Abdessadek: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Abdessadek, quizás en alguna ocasión te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abdessadek. De igual modo, te podría parecer relevante si Abdessadek es de una persona familiar o también alguien a quien tienes en alta estima. La historia de los blasones de los apellidos abarca un mundo estimulante que sigue vigente en cuanto a la atención que capta en la actualidad, y a causa de ello incesantemente hay más personas que se preguntan sobre el blasón del apellido Abdessadek.

La heráldica de Abdessadek, un tema complicado

Muchas veces puede resultar muy confuso tratar de puntualizar la manera en que funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a tratar de mostrarte de la manera más accesible viable la heráldica del apellido Abdessadek. Sería muy interesante que para valorar de un modo más adecuado todo lo que te vamos a explicar sobre el escudo de armas del apellido Abdessadek, si no conoces totalmente la cuestión de la manera en que aparecieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, vayas a nuestra página principal y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general imprescindible que allí proveemos, de esa manera serás capaz percibir al máximo todo lo que hemos reunido sobre la heráldica del apellido Abdessadek para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdessadek

Del mismo modo, y con la intencionalidad de allanar el camino hacia algo más fácil, ya que somos conscientes de que una gran cantidad de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abdessadek está mayoritariamente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abdessadek, cómo está compuesto, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios blasones para el apellido Abdessadek, del mismo modo que todo lo que pueda referirse con el escudo de armas del apellido Abdessadek; hemos decidido ser flexibles y adoptar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Abdessadek.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdessadek

Deseamos que no sea tomada la laxitud en referencia al escudo de armas del apellido Abdessadek como una ausencia de esmero por nuestra parte, puesto que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada como manera de ser capaces de ofrecer la información más detallada posible acerca de los blasones de Abdessadek. Ahora bien, si tiene más documentación acerca de la heráldica de Abdessadek, o se fija en que hay algún fallo que requiera corregirse, le agradeceremos nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder ofrecer la mayor y mejor información de la red sobre el escudo de armas de Abdessadek, expuesta de {un modoclaro y asequible.

  • Arándano - 1. Arbusto que crece en los bosques húmedos. Se pinta de sinople y frutado de gules.
  • Atún - 1. Pez pelágico. Generalmente se representa nadando y mirando a la diestra del escudo. Aunque que también pueden representarse en otras disposiciones, puesto en banda, barra, faja, en punta.
  • Barre - 1. Término usado por heraldistas medievales para designar a la barra. Aunque para éstos la faja y la barra eran simples sinónimos. (V. Barra).
  • Bordura cosida - 1. Dicho de la bordura en la que se sobreponen colores o esmaltes. (V. Cosido).
  • Casco de Capitán General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
  • Contradesbrancado - 1. Dícese del árbol o tronco que tiene sus ramas cortadas, sin que correspondan en su posición a diestra y siniestra. (V. Ecotado o Nudoso).
  • Corona de los Condes de Barcelona - 1. Círculo de oro, enriquecido de pedrería, realzado de ocho espigones grandes intercalados de otros ocho pequeños, terminados y cargados de perlas, cerrado de un bonete carmesí redondo, cimado de una perla.
  • Croesan - 1. Término de la heráldica francesa usado por algunos heraldistas españoles antiguos para designar al creciente.
  • Cruz perforada - 1. Cruz con un agujero en su centro por el que se ve el campo del escudo.
  • Faja almenada - 1. Faja que en uno de sus perfiles está formada por almenas.
  • grilletado - 1. Toda ave de rapiña que lleva cascabeles sujetos de los pies. 2. Dícese también de la caperuza o caperuzón que lleva cascabeles.
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • Lengua - 1. La lengua humana en armoría se representa al natural, generalmente cortada y goteando sangre. Puede verse en algunos blasones atravesada de un puñal o pieza. 2. Dícese de cada una de las secciones en que está dividida la Orden Militar de Malta o de San
  • Lunel - 1. Es el resultado de la unión de cuatro medias lunas unidas por sus extremos formando un círculo en forma de flor de cuatro hojas..
  • Monte flordelisado - 1. Dícese del monte que se halla sumado de una flor de lis. Muy usado en la heráldica catalana medieval. (V. Montflorea).
  • ordenación - 1. Conveniente disposición de las piezas o figuras del blasón.
  • Papillonado - 1. Dicho por algunos autores al mariposado, papelonado. (V. Mariposado, Plumeteado, Papelonado).
  • pila bretesada - 1. Se entiende por pila bretesada a la que está formada por bretes. (V. Bretesado).
  • semifaja-barra - 1. Es el resultado de la unión de la primera mitad de la faja y de la barra.
  • venablo - 1. Dardo o lanza corta y arrojadiza consistente en una varilla delgada y cilíndrica terminada en una hoja de hierro en forma alveolada. En el siglo XVI en España, era el distintivo de Alferez. (V. Flecha, lanza).