El apellido Abaca: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Abaca, es probable que de vez en cuando te habrás preguntado acerca de la heráldica del apellido Abaca. Así mismo, te podría resultar de interés si el apellido Abaca consiste en el de algún familiar tuyo o también una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los escudos de armas de los apellidos consiste en un mundo impresionante que permanece captando la atención de muchos todavía hoy en día, y por ello invariablemente más personas se preguntan por el escudo de armas del apellido Abaca.
La heráldica de Abaca, un tema complicado
En ocasiones puede parecer desconcertante pretender esclarecer la forma en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, de todos modos, intentaremos mostrarte de la manera más clara factible el blasón del apellido Abaca. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que con la finalidad de comprender de un modo más adecuado todo aquello que en esta web conocerás en relación con la heráldica del apellido Abaca, en el supuesto de que desconozcas totalmente la cuestión del surgimiento los escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y leas la descripción general básica que allí te damos, de ese modo serás capaz valorar de forma óptima todo aquello que hemos compilado sobre el blasón del apellido Abaca para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abaca
Así mismo, y como manera de poner más fáciles las cosas, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Abaca lo hace particularmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abaca, cómo está compuesto, el significado de cada uno de sus elementos y si existen diversos blasones para el apellido Abaca, del mismo modo que todo lo que pueda estar relacionado con el escudo de armas del apellido Abaca; hemos observado que lo indicado en esta coyuntura era ser flexibles y emplear sin perjuicio las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Abaca.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abaca
Confiamos en que no se asuma la flexibilidad en relación con el blasón del apellido Abaca como una falta de minuciosidad por parte nuestra, puesto que investigamos constantemente para de este modo ser capaces de ofrecer la información más fiable posible en relación con los escudos heráldicos de Abaca. Pese a todo, en caso de que tenga más información en lo referente a la heráldica de Abaca, o se fija en que hay algún desliz que requiera ser reparado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo haga saber, para de esa manera poder ofrecer la mejor información de todo internet en relación con el blasón de Abaca, expuesta de {una manerafácil y práctica.
- Aire - 1. Para representar esta pieza debe usarse el color que tenga el campo del escudo para darle realce. Suele dibujarse este elemento por rostros humanos en carnación hinchados los carrillos y despidiendo rasgos por la boca (algunos los ponen de plata para m
- Ardiente - 1. Dícese de la pieza o figura que se halla ardiendo, envuelta en llamas, generalmente son los castillos, torres, edificios, saliendo llamas por sus ventanas y troneras. (V. Inflamado, Llameante, Encendido).
- Atributos nobiliarios. - 1. A este grupo corresponden las coronas, cascos, cimeras, lambrequines, mantos, veneras. Signos heráldicos particulares para determinar la calidad del individuo que los emplea. No son hereditarios y reflejan la personalidad de quien los usa. No se introd
- Bordura contrafloreteada - 1. Dicho de la bordura en la que se contraponen floretes de lis alternándose. Es una bordura usada en las armorías centroeuropeas en la que algunas familias la usan como brisura. (V. Brisura).
- Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
- Casco de General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
- Cimera - 1. Es una pieza de armería que se pone sobre lo alto del yelmo o celada, en forma de torres, castillos, leones, aves y otras variadas figuras naturales o artificiales algunas de ellas de diseño terrorífico diseñadas especialmente para intimidar a sus enem
- Contradesbrancado - 1. Dícese del árbol o tronco que tiene sus ramas cortadas, sin que correspondan en su posición a diestra y siniestra. (V. Ecotado o Nudoso).
- Faja contrabretesada - 1. Dícese de la faja que se halla forma por contrabretes no coincidentes con los arriba. (Ver contrabretesado).
- Flotante - 1. Representación del pez, o la nave que se pinta encima de las ondas de agua.
- León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
- Moneda - 1. Se pinta de oro o lata, redonda y filigranada, puesta de frente.
- ordenadas - 1. Sinónimo de ordenación. (V. una y dos o Dos y una, Ordenación).
- Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
- pieza recortada - 1. Estas piezas se originaron para distinguir armas empleándose a modo de brisura para diferenciar las armas principales de las segundonas. En otras armerías se emplean los recortes para difamar las armas de la persona que ha cometido un delito por lo que
- Punto de honor - 1. Dícese del centro del jefe que toma este nombre porque es donde se sitúa las divisas que conceden los soberanos.