El apellido Abasa: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Abasa, quizás ocasionalmente habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Abasa. Del mismo modo, te podría resultar relevante si el apellido Abasa es de algún familiar tuyo o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos se trata de un mundo inabarcable que permanece destacando en estos días, y por ese motivo invariablemente hay más personas que se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Abasa.

La heráldica de Abasa, un tema complicado

Muchas veces nos puede parecer tremendamente complejo intentar precisar el modo en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a tratar de exponerte del modo más claro posible el escudo de armas del apellido Abasa. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti para comprender más acertadamente todo aquello que te vamos a contar en relación con el escudo de armas del apellido Abasa, en caso de que desconozcas como es debido la cuestión del surgimiento los escudos de armas y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y consultes la descripción general esencial que allí te ofrecemos, de esa forma tendrás la capacidad de juzgar mejor todo lo que hemos reunido sobre el blasón del apellido Abasa para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abasa

De igual modo, y con la intención de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que somos conscientes de que una gran cantidad de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abasa se siente predominantemente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abasa, cual es su composición, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Abasa, de la misma manera que todo lo que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Abasa; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y utilizar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Abasa.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abasa

Es nuestro deseo que no se contemple esta laxitud en referencia al escudo de armas del apellido Abasa como una carencia de rigor por nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones ininterrumpidamente como manera de ser capaces de ofrecer la información más exigente posible sobre los escudos heráldicos de Abasa. Pese a todo, si posee más documentación acerca del escudo de armas de Abasa, o advierte que existe algún error que deba subsanarse, sería para nosotros muy importante que nos lo comunique, para de ese modo poder disponer de la mejor información de de toda la red en relación con el escudo heráldico de Abasa, contada de {una formafácil y asequible.

  • A todo trance - 1. Dicho por algunos heraldistas, cuando una cruz toca con sus extremos el borde del escudo o del cuartel que ocupa.
  • Barra-semipalo - 1. Pieza compuesta resultante de la unión de la barra y la mitad inferior del palo.
  • Calmado - 1. Dícese del mar cuando se representa sin olas.
  • Contrafilete - 1. Dícese de la pieza que lleva dos filetes. (V. Filete, Trechor).
  • Cruz - 1. Pieza honorable que resulta de la unión del palo y la faja. Hay una variedad extensa de cruces, aunque la forma más generalizada en las armorías hispanas es la denominación de cruz plena cuando sus cuatro extremos tocan los bordes del escudo y cruz abc
  • del uno al otro - 1. Término que se refiere a toda figura partida, cortada, trinxada o fajada, cuya mitad está en un campo y la otra mitad en el otro lado del escudo, quedando invertidos los esmaltes.
  • Empenado - 1. Dícese del dardo o flecha que en su extremidad opuesta a la punta lleva plumas de un esmalte diferente.
  • Fabricado - 1. Sinónimo del mazonado. (V. Mazonado).
  • griega, cruz - 1. Cruz de cuatro brazos iguales. (V. Cruz griega)
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • Lenguapasada - 1. Término usado por Alonso de Torres (s. XV-XVI), en el que define al animal linguado o lampasado. (V. Lampasado, Linguado).
  • Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
  • Monasterio - 1. Edificio religioso. Cada país lo representa según su propia costumbre. Suele representarse en España con una planta central sumada de un campanario y a los lados otras dos torres de campanario, con la puerta abierta y aclarado del campo a menos que se
  • opuesto - 1. Dícese del escudo cortado de cuya línea de división parte dos triángulos esmaltados del uno al otro. (V. Del uno al otro).
  • Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
  • Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).